Visita Nuestros Portales (Clickea en ellos)

lunes, 30 de abril de 2012

1 de Mayo de 2012, un año diferente



El 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, se caracteriza -en este año- por la profundización de la crisis global; tras casi cinco años del inicio de la crisis financiera, el fracaso de las políticas neoliberales aplicadas es un hecho incuestionable y con efectos dramáticos al haber aumentado la destrucción de empleo, la pobreza y las desigualdades.
Ante la falta de regulación del sistema financiero, los ataques a la deuda soberana de los países, el empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo, la disminución de la protección social y el deterioro de los servicios públicos, la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindicatos responden con la movilización sindical, reclamando una salida social a la crisis, con otras políticas que impulsen el crecimiento económico y del empleo y preserven la cohesión social.
Junto al movimiento sindical internacional y europeo, CCOO y UGT reivindicamos el fin de todos los conflictos bélicos  originados por los intereses económicos y políticos o por los fanatismos de todo tipo y exigimos que terminen, de una vez por todas, las violaciones de los derechos laborales, sindicales y civiles en todo el planeta.





Remontémonos a la historia 






ESTE AÑO ES DIFERENTE

EL 1º DE MAYO SAL A LA CALLE

"MOVILÍZATE"

PORQUE

No estamos dispuestos a aceptar con resignación que todo esto sea inevitable.
No queremos dejarnos vencer por la impotencia. 
Nos negamos a dejarnos llevar por la sensación de que “no se puede hacer nada”. 
No queremos que los asuntos públicos se resuelvan en un coto cerrado por profesionales de la política.
 No nos dejaran callados y utilizaremos nuestras voces como armas pacificas para cambiar nuestro futuro.














Por tu futuro y por el de tus hijos

el 1º de Mayo

SAL A LA CALLE 
Y
REIVINDICA
TUS DERECHOS



Manifestación
saldrá a las 12:00 horas desde la Rotonda de los Trabajadores (Junto a Estación de Renfe)
el martes 1 de Mayo.

domingo, 29 de abril de 2012

La protesta contra los recortes del Gobierno se realiza en Cultura



(Manuel Pastrana en Málaga)

Cientos de miles de personas han salido a las calles de más de 55 ciudades españolas convocados por la Plataforma Social en defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos, de la que UGT y CCOO forman parte, para protestar contra los recortes sociales, especialmente en Educación y Sanidad, llevados a cabo por el Gobierno del Partido Popular


A pesar de las inclemencias meteorológicas la protesta convocada a nivel nacional por los sindicatos contra los últimos recortes realizados por el Gobierno central en materias de Sanidad y Educación se ha terminado realizando en Algeciras.


La lluvia ha obligado a suspender la manifestación prevista a las 12.00 horas desde la Plaza Juan Lima y en su lugar, la organización ha optado realizar un acto de protesta en el interior de la antigua Casa de las Monjas, sede de la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano.


En el patio del edificio, refugiados de la lluvia gracias a su cubierta, unos doscientos asistentes han formado parte de esta concentración de protesta en la que han participado diferentes representantes sindicales de UGT y CCOO, entre otras formaciones, en las que han denunciado las últimas medidas del Gobierno de la Nación contra el sistema público de Educación y Sanidad.


Durante el acto han tomado la palabra diferentes dirigentes de las dos principales centrales sindicales. En materia educativa intervinieron el secretario provincial de FETE-UGT, Luis Vilches, y el secretario comarcal de Enseñanza de UGT, Sebastián Alcón. En cuanto a la sanidad, tomó la palabra José Luis Maiztegui, delegado comarcal de CCOO en Atención Primaria, además de cerrar el acto el secretario de organización de este sindicato en el Campo de Gibraltar, Manuel Triano. Así mismo, también han estado presentes los secretarios generales en la Comarca de ambas centrales sindicales, Inmaculada Nieto y Ángel Serrano.



Todos ellos se han referido a las repercusiones que tendrán los recortes aprobados por el Gobierno central, criticando duramente en sus diferentes intervenciones las últimas medidas adoptadas por el Ejecutivo del Partido Popular en materias de Sanidad y Educación. Estos recortes han sido calificados como como un ataque directo al sistema público, que ponen en riesgo la prestación de servicios básicos para la ciudadanía.




La convocatoria de esta manifestación, contaba con el respaldo de una treintena de colectivos y entidades sociales de la comarca, que confirmaron su adhesión a lo largo de los últimos días. A pesar de la lluvia, a la protesta han asistido también diferentes representantes políticos del Campo de Gibraltar, como el alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, o el subdelegado de la Junta de Andalucía en la Comarca, Ángel Gavino. Además han estado presentes miembros de diferentes formaciones políticas como PSOE, IU y Socialistas y Republicanos, procedentes de localidades como Algeciras, La Línea, San Roque, Jimeo Los Barrios, entre otras.






viernes, 27 de abril de 2012

Comienzan las Movilizaciones



UGT y CCOO han celebrado hoy el Día de la seguridad y la salud en el trabajo, que se conmemora mañana, con una concentración en la plaza Menéndez Tolosa. Los sindicatos denuncian que la bajada de la siniestralidad laboral es insignificante a pesar de que se ha producido un importante descenso de trabajadores en los sectores en los que más accidentes se producen. Los líderes sindicales han recordado que esta es la primera de las tres movilizaciones previstas para los próximos días. El domingo se manifestarán contra los recortes en sanidad y educación y el martes lo harán con motivo del primero de mayo.






EL DOMINGO TE ESPERAMOS EN LA MANIFESTACIÓN QUE SE LLEVARÁ A CABO A LAS 12:00 DE LA MAÑANA CONTRA LOS RECORTES EN SANIDAD Y EN EDUACIÓN.

RECORRERÁ LAS CALLES DE ALGECIRAS PARTIENDO DE LA PLAZA JUAN DE LIMA.

ACUDE

miércoles, 25 de abril de 2012

Todos tenemos razones más que suficientes para salir a la calle el 29 de abril



Abuelos obligados a pagar por sus medicamentos y por la asistencia social que necesitan, nietos hacinados en las escuelas, padres e hijos sin expectativas de encontrar un trabajo, discapacitados sin servicio de ayuda a domicilio, trabajadores con empleo o en paro, universitarios y docentes, pacientes y profesionales sanitarios…
  

"Os invitamos a participar en las movilizaciones del 29A porque las medidas del Gobierno del PP ponen en riesgo el presente y el futuro de todos nosotros" 











ACUDE 
A LAS MANIFESTACIONES

NADIE PUEDE OCUPAR TU LUGAR

martes, 24 de abril de 2012

29 de abril: Manifestaciones en toda España contra los recortes sociales





Los Secretarios Generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, junto con varios representantes de la Plataforma en Defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos, han convocado esta mañana una jornada de manifestaciones para el próximo domingo 29 de abril, contra los recortes sociales aprobados por el Gobierno, especialmente los acometidos en educación y sanidad.

Cándido Méndez ha subrayado que “se trata de una convocatoria cívica, plural muy abierta, que va mucho más allá de lo laboral, porque el gravísimo problema que atenaza a nuestro país, en este momento de recorte de derechos sociales y laborales, así lo justifica”. 

Méndez ha destacado que, bajo el lema “Con la educación y la sanidad no se juega”, las manifestaciones del 29 de abril y las del 1 de mayo “se refuerzan y multiplican el impacto de las movilizaciones sociales y democráticas en nuestro país”. 

“Estamos ante una situación que va más allá de lo que puede ser la imposición de muy duras políticas de recortes, tenemos el profundo convencimiento de que la mayoría de la opinión pública española comparte esa convicción de que estamos ante una vuelta atrás”. “El concepto de Estado Social y Democrático que se refleja en la Constitución Española está sufriendo un deterioro, una degradación, que se pretende que sea de carácter irreversible”, ha señalado.

Con respecto a la sanidad, Méndez ha manifestado que “la imposición del repago, el hecho de que por primera vez en la historia de la democracia en nuestro país, se haya impuesto una medida sin precedentes que es la de que los pensionistas tengan que pagar un porcentaje de sus facturas farmacéuticas cuando es archisabido que en España nos queda todavía un largo trecho por recorrer a la hora de equiparar las pensiones con los promedios del núcleo duro de los países de la UE”.

“Son medidas que tienen un claro calado ideológico y probablemente la connotación ideológica más evidente está en el incremento de las tasas universitarias, al intentar establecer una especie de barrera económica, para dificultar el acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza universitaria para el conjunto de los jóvenes de nuestro país” ha añadido. 

El Secretario General de UGT ha resaltado que “con estas medidas se esta generando alarma y se está inoculando desmoralización en el conjunto de la población española” porque para el contribuyente fiscal en nuestro país “supone una grave desmoralización contemplar como se perpetra una amnistía fiscal en beneficio de los defraudadores y paralelamente se envía un mensaje al ciudadano diciendo que no es suficiente con la recaudación fiscal y exigiendo a los que pagan religiosamente sus impuestos, que hay que recortar servicios públicos fundamentales como puede ser la educación o la sanidad pública”.

Méndez ha expresando su preocupación por las modificaciones que el Gobierno pretende hacer en el código penal. “Con esas medidas no van a conseguir amedrentar y aumentar los niveles de sumisión en la población española” ha finalizado.


 

En Algeciras
Manifestación en defensa de la sanidad y la educación 
saldrá a las 12:00 horas desde la Plaza de Juan de Lima hasta la Plaza Alta 
el domingo 29 de abril.

 
Vuelven las mismas pintadas reivindicativas que en los años 60. Lo que valió contra el franquismo, servirá contra el PP.


VUELVEN LAS CANCIONES PROTESTA
 





lunes, 23 de abril de 2012

Primero de Mayo / 122 años



A pesar de los 122 años del Primero de Mayo, en nuestro país, manifestarse para celebrar esta histórica fecha no ha sido legal ni en cuarenta ocasiones, lo que dice mucho de los gobiernos que ha tenido este país. Sólo durante la II República y desde 1978 ha sido posible manifestarse sin restricciones. Pero el Primero de Mayo es un triunfo internacional de la clase trabajadora que atemorizó, y atemoriza, a los poderosos.


La consecución de la jornada de ocho horas fue la pelea de las organizaciones obreras en las postrmerías del siglo XIX. El detonante de la celebración de esta fecha, los violentos sucesos de Chicago de 1886, que concluyó con la farsa de juicio que llevó a la horca a cinco anarquistas: Spies, Parsons, Fischer, Engel y Linng.

 
El 1 de mayo de aquel 1886 debería haber entrado en vigor la jornada de 8 horas en Estados Unidos. En muchas ciudades del país, durante el mes de abril se accedió a esta reivindicación, pero en Chicago la patronal se opuso frontalmente.

La herramienta de la clase trabajadora: la huelga. A principios de mayo en Chicago, más de 40.000 personas no acuden a sus puestos de trabajo. En ese ambiente, los anarquisas convocan un mitin, el 4 de mayo por la tarde en la plaza de Haymarket. Cera de 15.000 personas acuden a la plaza para escuchar a los líderes anarquistas August Spies, Albert Parsons y Samuel Fielden.

Al finalizar el acto, la policía carga contra los asistentes. Entonces, alguien lanza una bomba contra las fuerzas policiales. Estos reclaman refuerzos y se inicia un tiroteo indiscriminado contra los trabajadores.

Tres años después, el Congreso Internacional Obrero Socialista, al que acudió Pablo Iglesias en representación de los socialistas españoles, aprueba una resolución por la que se decide celebrar una manifestación internacional el Primero de Mayo, a partir de 1890, para reivindicar la jornada laboral de 8 horas. Con esa fecha se conmemoraba la tragedia ocurrida en Chicago tres años antes.

En España, aquella manifestación de 1890, promovida por los socialistas fue un clamoroso éxito en muchas ciudades, como Madrid o Barcelona. El año siguiente, el Gobierno conservador de Cánovas prohíbe las manifestaciones, permitiendo sólo mítines en locales cerrados. Hasta 1931 habrá años más o menos permisivos, dependiendo también de los gobernadores de las ciudades.

En aquel 1931 el Primero de Mayo se convierte en una prolongación del 14 de abril. Las calles se desbordan de gentes, de alegría, de libertad. El propio presidente de la República de España, don Niceto Alcalá Zamora, se dirigió a los manifestantes desde el balcón presidencial (ver el video del final).
 
Pero la alegría y la libertad duró poco, el Golpe de Estado de Franco las asesina. El Primero de Mayo vuelve a ser prohibido, pero los españoles siguen manifestándose en el exilio y la clandestinidad. La fuerza de la fecha hace que los poderes fácticos, la Iglesia de Pío XII y la dictadura franquista, tengan que inventarse una celebración en 1956 (pincha aquí): San José Artesano, pero esa cosa impuesta no cuaja. No se pueden poner puertas al campo.

Los años finales del franquismo y la transición son duros, mu duros. La represión policial fue tremenda en 1976 y 1977. En este último año, los sindicatos son legalizados el 29 de abril, pero prohibida la manifestación. Habrá que esperar un año para que las calles vuelvan a desbordarse reivindicando y festejando. En 1978 vuelve el color, la alegría y la libertad. Vuelve la primavera de los trabajadores. Y los poderosos siguen preocupados por esta fecha repleta de fuerza internacional.

Aquí os pongo unas imágenes casi inéditas. Son las únicas de aquel histórico 1 de mayo de 1931 en Madrid:





Las únicas imágenes del Primero de Mayo de 1931 en Madrid, que estuvo encabezado por el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno. Las imágenes han sido restauradas por la Filmoteca y forman parte de la exposición (gratuita), 1 de Mayo, 120 años.

viernes, 20 de abril de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO




El 28 de Abril recordamos a las trabajadoras y trabajadores que han perdido su salud y su vida como consecuencia de las condiciones en las que desarrollaron su actividad profesional y para reivindicar frente a empresas y a poderes públicos unas condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables.

Desde el 15 de septiembre de 2008, fecha del hundimiento del banco de inversión Lehman Brothers y simbólico inicio de la crisis económica que sacude al mundo y con especial virulencia a los países periféricos de la Unión Europea, venimos oyendo a gobernantes, autoridades económicas y expertos afirmar que para salir del pozo de la recesión es necesario el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, las políticas de marcado carácter neoliberal puestas en marcha por la Comisión Europea y por los Gobiernos de la UE, lejos de recuperar la economía y reforzar el carácter social de Europa suponen una agresión contra la clase obrera de proporciones desconocidas en las últimas décadas. Durante estos años los trabajadores españoles y europeos hemos perdido empleos, hemos disminuido nuestro poder adquisitivo, hemos visto como se recortaban los servicios que proporcionaba el Estado del Bienestar y sufrimos recortes sin precedentes en nuestros derechos sociales, cuyo último capítulo, y desgraciadamente creemos que no definitivo, es la Reforma Laboral recientemente aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy.


En la actualidad asistimos a un deterioro de las condiciones de trabajo y a una reducción de los recursos dedicados a la prevención de riesgos en las empresas que inevitablemente están suponiendo un quebranto en la salud y en la seguridad de las personas que en algunas ocasiones ocasiona la pérdida de sus vidas.


UGT y CCOO venimos alertando desde el inicio de la crisis de las terribles consecuencias que pueden tener para la salud laboral la tentación de los empresarios de no considerar prioritarias las inversiones en prevención, así como de los recortes en la materia por parte de las Administraciones Públicas.


Medidas como la retirada de mejoras de convenio en materia de Incapacidad Temporal o la cesión del control de la IT a las Mutuas, unidas al miedo a perder el empleo (faltar nueve días al trabajo de forma intermitente durante dos meses aún con baja médica justificada es causa de despido objetivo, tal como establece la reforma laboral recientemente aprobada por el Gobierno) hacen que los trabajadores españoles acudan a su puesto de trabajo sin haberse recuperado de su enfermedad, con las consiguientes consecuencias para su salud individual y para la salud pública.

Este fenómeno del “presentismo” está contribuyendo al deterioro del rigor de las estadísticas de salud laboral, ya que a la infradeclaración de las Enfermedades Profesionales que veníamos sufriendo se une un subregistro de accidentes leves que está sirviendo para maquillar las cifras de siniestralidad, ofreciendo un paisaje de la prevención de riesgos que no se corresponde con la realidad. Pero si nos fijamos en los accidentes mortales, de difícil ocultación, estamos asistiendo a una ralentización en su descenso a nivel estatal, tanto en términos absolutos como relativos, y a un aumento en algunos sectores económicos y Comunidades Autónomas, algunos de ellos escandalosos, como los incrementos de un 11% en el sector agrario, de un 14% en Catalunya y de un 42% en Asturias respecto al año anterior, y que sirven de indicador del futuro de la evolución de la siniestralidad.

Seguimos muy lejos de lo declarado en el 2006, fecha en la que se produjo la reforma del cuadro de enfermedades profesionales por la clara infra-declaración existente; en el año 2011 se han declarado 9.592 enfermedades profesionales con baja menos; pero se han declarado 5.939 enfermedades profesionales sin baja más, lo que supone un incremento del 282% con respecto al 2006. Los sindicatos consideramos que este hecho se debe al miedo de los ciudadanos a perder su puesto de trabajo con motivo de la crisis económica, lo que ha producido que el pasado año sea el primero en el que las enfermedades sin baja superen a las que se notificaron con baja.


Asimismo, la imposición de un modelo de inserción al mercado laboral determinado por la precariedad, por el aumento de la discrecionalidad del empleador para imponer la flexibilidad interna, por el miedo al paro y al despido gratis o barato y por unas condiciones de trabajo con unos requerimientos físicos o psíquicos cada vez más elevados, está conformando unos entornos laborales tóxicos en los que las enfermedades vinculadas a los riesgos psicosociales afectan a un número creciente de trabajadoras y trabajadores.


Sin embargo, en CCOO y UGT estamos convencidos que esta situación no es irreversible. Hoy más que nunca la movilización de los trabajadores y del conjunto de la sociedad es necesaria para demostrar que hay alternativas, que otra política económica y social es necesaria y posible y que la existencia de trabajos dignos y seguros es una de las bases en las que fundamentar un cambio de paradigma económico que nos permita salir de la crisis desde una perspectiva más justa, equilibrada y sostenible. Por este motivo invitamos a los trabajadores y a la ciudadanía a movilizarse este 28 de Abril en defensa de la salud y la seguridad en el entorno laboral y en recuerdo de las víctimas de las malas condiciones de trabajo.



CON SINDICATOS EL TRABAJO ES MÁS SEGUROTRABAJO DIGNO Y SEGURO
 


martes, 17 de abril de 2012

Camino a la indigencia: Los Presupuestos mas miserables en Democracia



Los Presupuestos Generales del Estado para este año 2012, que entrarán en vigor para el próximo mes de Junio son los más miserables que ha aprobado un gobierno en democracia.


(pincha en la imagen para ampliarla)


Recortan la educación pública por encima del 50%, beneficiando a la enseñanza privada. Pronto veremos a nuestros hijos volver a casa ( y no precisamente por navidad) porque no podremos afrontar los gastos derivados de las enseñanzas universitarias. Recuerden que ya tienen en cartera el incremento de las tasas universitarias y puesto el freno en la concesión de becas.

Se anulan  leyes como la dependencia o la lucha contra la violencia de género. Nuestros mayores a casa, para que los cuide quien pueda y como pueda. ¡Para eso lucharon!.

La sanidad se ha visto radicalmente mermada. No tardará mucho en que el que tenga dinero podrá acudir a los hospitales y el que no a la beneficencia. ¿Regresión de 30, 40 o 50 años?.

Se suben impuestos (aunque Rajoy se pasase dos legislaturas diciendo que él nunca subiría impuestos porque "genera paro", decía).

Además, se prevé que en este año habrá unos 600.000 parados más (aunque este Gobierno tenía la receta para crear 3.5 millones de empleos).

La prima de riesgo está por las nubes, algo que nos sorprende, pues era de suponer que cuando llegase Rajoy a la Moncloa todo se solucionaría.

Nuevo bajada de sueldo a los funcionarios, tendrán que trabajar más horas percibiendo menos dinero, no hay que olvidar la subida desproporcinada del IRPF.

Una etapa de la historia que se recordará como la de la desvergüenza, del retroceso social y de la mentira reiterada, siendo el único Ejecutivo al que la ciudadanía  ha hecho una huelga general en menos de cien días de gobierno, y ya se prevé otra para después del verano.

No estamos dispuestos a aceptar con resignación que todo esto sea inevitable. No queremos dejarnos vencer por la impotencia. Nos negamos a dejarnos llevar por la sensación de que “no se puede hacer nada”. No queremos que los asuntos públicos se resuelvan en un coto cerrado por profesionales de la política. No nos dejaran callados y utilizaremos nuestras voces como armas pacificas para cambiar nuestro futuro.











(Pincha en las imágenes si quieres ampliarlas)

domingo, 15 de abril de 2012

Recuerdos del Primero de Mayo por los 30 años de UGT




La exposición 120 años del Primero de Mayo abrió ayer sábado sus puertas al público en la delegación de Cultura José Luis Cano. 

Algeciras se convierte en la tercera ciudad andaluza que acoge esta exposición. Antes ya lo hicieron Sevilla y Córdoba, aunque, eso sí, es la primera vez que coincide la celebración del Primero de Mayo con su estancia en una ciudad de la región.

Una muestra que permanecerá hasta el próximo 15 de mayo en la localidad y cuenta con más de un centenar de elementos: como fotografías, vídeos, documentos oficiales y artículos de prensa, entre otros, haciendo un recorrido por la historia del sindicalismo y la lucha por los derechos de los trabajadores.

Una apuesta por la difusión de la memoria, que arranca con las protestas de Chicago (EEUU) de 1886 para llegar hasta nuestros días. 



Imágenes








Esta exposición traza un recorrido por la historia y los cambios de significado que ha ido experimentando el 1º de Mayo en nuestro país, desde su instauración por la II Internacional, en julio de 1889, hasta nuestros días.

Presenta documentos originales y reproducciones de más de 30 archivos y centros documentales, nacionales y extranjeros, que poseen fondos relacionados con la memoria obrera.







(Cartel de este año)

miércoles, 11 de abril de 2012

Campaña de Renta 2011




Al igual que en años anteriores en la sede de nuestra Sección Sindical (Edificio La Escuela) ponemos a tu disposición los medios y el asesoramiento para cumplimentar la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2011.

Como cada año por estas fechas se inician tres meses que suponen nuestra cita para ajustar cuentas con Hacienda, ya sea para pagar al fisco o para que nos devuelvan parte de los ingresos que hemos acumulado en el ejercicio anterior al año de realizar la declaración.
Es decir, debemos recordar que desde el punto de vista fiscal, hacemos la declaración de la renta de una año para otro, de forma que en 2012 estaremos declarando por nuestros ingresos tributables correspondientes al año anterior de la campaña en curso, es decir del ejercicio 2011.

Las fechas clave que dió comienzo ayer martes 10 de abril y que debemos tener claras de cara a realizar los trámites de la Renta 2011 son las siguientes:

10 de abril: comienzo de la campaña para solicitar borrador de la renta 2011 y confirmarlo.

3 de mayo: comienzo de la campaña de la renta 2011. El borrador se puede solicitar antes pero si deseamos presentarlo en las oficinas de Hacienda o solicitar cita con Hacienda para que nos ayuden a confeccionar la declaración podremos hacerlo a partir de este momento.

27 de junio: fecha límite para solicitar el borrador de la renta y confirmarlo para quienes el resultado de la declaración sea a a ingresar con domiciliación en cuenta.

2 de julio: fecha límite para confirmar el borrador de IRPF con el resultado a devolver, renuncia a la devolución, negativo y a ingresar sin domiciliación en cuenta. Final de la campaña de la renta 2011.

31 de diciembre: cierre del año fiscal 2012 y fecha límite para la devolución de la renta por parte de la AEAT (Hacienda puede retrasar aún más el pago pero en ese caso deberá además abonar intereses de demora los contribuyentes).


Os recordamos que desde la UGT seguimos a TU
SERVICIO, y esperamos, desde nuestra Sección Sindical,
poder ofreceros soluciones a vuestros planteamientos.


Pincha en este enlace si quieres ver o descargar más información



NO DUDES EN VISITARNOS

TRABAJAMOS

 PARA TÍ

sábado, 7 de abril de 2012

Un juzgado de Madrid duda de la constitucionalidad de la reforma laboral



El Juzgado de lo Social número 30 de Madrid ha iniciado los trámites para llevar la reforma laboral al Tribunal Constitucional. En concreto, el juez cree inconstitucional varios puntos clave de la nueva norma. El primero, la regulación del despido. Pero, además, cuestiona que se de potestad al empresario sobre los salarios de tramitación cuando un despido sea declarado improcedente y, también, la discriminación que se produce entre los trabajadores con derecho a prestación por desempleo y los que no a la hora de ser contratados.

La primera duda que plantea el juez es sobre la vía elegida por el Gobierno para llevar adelante la reforma laboral: el decreto ley. En opinión del magistrado, y según la providencia a la que ha tenido acceso este diario, “faltan los presupuestos habilitantes de fundamento, concordancia y motivación para la modificación completa por vía decreto ley de la regulación del despido”.

Al elegir este camino, la reforma laboral entró en vigor el pasado 12 de febrero, apenas dos días después de ser aprobada en el Consejo de Ministros y uno después de ser publicada en el Boletín Oficial del Estado. Posteriormente, el decreto se convalidó en el Congreso de los Diputados y ahora se está tramitando como proyecto de ley.

La providencia también señala que existe una “posible vulneración de la igualdad ante la ley” entre los proveedores y los asalariados al cambiar la regulación de los salarios de tramitación. Desde que se aprobó la reforma, si un juez decide que un despido es improcedente, es el empresario quien decide si paga los salarios de tramitación (el sueldo que el trabajador ha dejado de recibir desde que fue despedido hasta que el tribunal dicta la improcedencia del despido) y readmite al asalariado, o si paga la diferencia entre la indemnización por despido procedente (20 días por año trabajado con el límite de 12 mensualidades) e improcedente (33 días con un límite de 24 meses).

Antes de la reforma, el empresario tenía la opción de asumir, de hecho, la improcedencia del despido pagando la indemnización correspondiente (el llamado despido exprés), o correr el riesgo ante el juez de que la rescisión fuera declarada improcedente. En este segundo caso tenía que pagar los salarios de tramitación y la diferencia entre la compensación por despido procedente e improcedente.

El titular del juzgado de lo social número 30 de Madrid pone en relación este cambio con el “lucro cesante”, un concepto propio del derecho mercantil que establece que cuando se rompe un contrato de forma injustificada entre una empresa y uno de sus proveedores, este último tiene derecho a una compensación por el perjuicio causado.

La desaparición de los salarios de tramitación, para el juez, es uno de los principales elementos de inconstitucionalidad de la reforma laboral. Y lo apunta en seis de los ocho puntos de la providencia.

De momento, el titular del juzgado lo que ha hecho es dirigirse al fiscal y a las partes afectadas (empresario y trabajadores) para que se pronuncien sobre los puntos que él cree inconstitucionales. Lo hizo el pasado 7 de marzo y ahora tienen 10 días para presentar sus argumentos.

Desde el primer día han surgido voces que dudan sobre la constitucionalidad de la reforma laboral. Quienes creen esto critican, entre otros puntos de la misma, que solo las pymes y los autónomos se pueden acoger al nuevo contrato con un año de periodo de prueba y despido sin indemnización alguna. También, al nuevo papel asignado a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, que ejercerá de árbitro final en los casos de discrepancia sobre el incumplimiento de convenios cuando las empresas estén en dificultades.

miércoles, 4 de abril de 2012

La reforma laboral se cobra en Andalucía 12.538 parados más en el mes de marzo





En el mes de marzo, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 1.057.144 personas, 12.538 más que el mes anterior, lo que supone un aumento del 1,20%.



 Los efectos de la reforma laboral sobre el empleo no han tardado en hacerse notar: desde su entrada en vigor el pasado 12 de febrero de 2012.

Parece ser que los empresarios han acogido y están aplicando las nuevas facilidades de despido que otorga la reforma laboral con "bastante entusiasmo". En el corto periodo de vida de esta norma se ha perdido 8 veces más empleo que en el mismo periodo del año anterior y 31 veces más que en el mismo periodo de 2009. El pasado mes supone, en términos de empleo, el peor febrero desde el comienzo de la crisis.

Lea detenidamente la carta de despido que os  exponemnos que sólo es la punta del iceberg de lo queda por venir, y que están ocurriendo a diario en toda la geografía de nustro país.

Carta de despido a una trabajadora del Corte Inglés

El Corte Inglés despide a una trabajadora por estar enferma. No es un caso práctico, es real y ha ocurrido en Marbella.



Una vez más queda demostrado que esta reforma laboral, además de atacar claramente los derechos de los trabajadores, no sirve para crear empleo, sino todo lo contrario: es inútil, injusta e ineficaz"

martes, 3 de abril de 2012

¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera?




De entre todos los conceptos que ahora pululan en todos los debates políticos, y que antes estaban prácticamente reservados para los debates técnicos entre economistas, hay uno de especial interés que conviene ayudar a clarificar: el de los mercados financieros. En efecto, hoy los mercados financieros están en todas partes (televisión, prensa, e incluso en los bares), pero en general todavía hay un amplio desconocimiento acerca de lo que son realmente y cómo funcionan. Por eso he decidido hacer unas breves anotaciones que puedan ayudar a resolver algunas dudas importantes.

¿Qué es un mercado?

En primer lugar conviene recordar que el término mercado hace referencia al espacio, físico o virtual, en el que se encuentran compradores y vendedores de algún bien o servicio. Es decir, existe mercado allí donde se intercambien productos entre dos partes, la que los compra y la que los vende, y por ende cualquier producto tiene su mercado.

Eso significa que si nosotros queremos vender nuestro viejo libro de economía neoclásica, porque ya no nos sirve, lo que tenemos que hacer es ir a un mercado donde podamos encontrar compradores para el mismo. Lógicamente no vamos a ir al banco a venderlo. Lo que hacemos es buscar un mercado de libros de segunda mano. Cuando vamos directamente a la librería de segunda mano lo que estamos haciendo es ir a un mercado, el de los libros de segunda mano, porque sabemos que esa librería actuará de intermediario. La librería se encarga de reunir a compradores y vendedores y tratar de ir realizando transacciones a cambio de una comisión. La librería te compra el libro a 5 euros y lo vende a 7 euros. Actúa como intermediario y como creador de mercado puesto que en sí misma la librería es el mercado. Puede haber muchas más librerías de ese tipo en la misma ciudad, e incluso librerías online, y al negocio completo lo llamamos en abstracto el “mercado de libros de segunda mano”.

La liquidez y el precio en un mercado

Cuanta más participación haya en un mercado mayor capacidad tendremos nosotros para poder comprar y vender nuestros bienes y servicios. Si resulta que hay pocos vendedores y pocos compradores de libros el mercado será lento e ineficiente. Si queremos vender nuestro manual de economía neoclásica y resulta que dentro de los pocos compradores potenciales de libros no hay ninguno al que le interese la economía no podremos realizar la venta. Eso significa que seguiremos esperando un comprador con nuestro libro en la mano. Se dice entonces que el mercado es poco líquido, es decir, que la capacidad de convertir los bienes en dinero constante y sonante es muy reducida. Si por el contrario hubiera muchos vendedores y muchos compradores sería mucho más sencillo encontrar otra persona que quisiera nuestro libro, por lo que quizás en muy poco tiempo obtendríamos el dinero.

Y de la relación entre el número de compradores y el número de vendedores surgen los precios. A partir de la siguiente regla: a mayor demanda, mayor precio (y mayor oferta, menor precio). Si, por ejemplo, vamos con nuestro libro de economía a una librería especializada en física es probable que no encontremos compradores y que el intermediario -sabedor de ello- no quiera comprarnos el libro o nos ofrezca por él un precio muy bajo, digamos de 1 euro. Si en cambio nos dirigimos a una librería especializada en economía entonces allí sí habrá muchos compradores y, por lo tanto, demanda. Si quisiéramos vender nuestro libro directamente a los compradores, éstos competirían entre sí por ofrecer el mejor precio con el que convencernos. Exactamente como en una subasta. Así que el intermediario -sabedor de ello también- nos ofrecerá por nuestro libro un precio mucho más alto, digamos de 5 euros.

Cada mercado tiene sus participantes

En el mercado de libros de segunda mano suelen participar únicamente individuos particulares que desean comprar y vender libros, pero no participan bancos, empresas o agentes económicos más grandes. Eso es porque cada mercado suele tener sus propios tipos de participantes.

El mercado inmobiliario, por ejemplo, hace referencia al espacio donde se encuentran compradores y vendedores de viviendas. Ahí ya no sólo encontramos a particulares sino que también encontramos en ambas partes (la del comprador y vendedor) a los bancos, a grandes empresas o incluso al Estado. Todos esos agentes negocian los precios con los que comprarán y venderán las viviendas.

Y esto es muy importante porque todos esos agentes que no son individuos, y debido a su poderío económico, pueden modificar el mercado con facilidad. Precisamente porque tienen la capacidad económica, ya que manejan grandes sumas de dinero, pueden comprar y vender de forma estratégica, buscando ser favorecidos en las transacciones.

Por ejemplo, los bancos actualmente tienen en España un gran stock de viviendas en venta pero que no consiguen vender. Pero en España también hay gente que quiere comprar viviendas. La clave está en que los precios de oferta y los precios de demanda no coinciden, es decir, que por lo que los compradores están dispuestos a pagar es mucho menor que por lo que los vendedores están dispuestos a vender. Si los bancos bajaran los precios de las viviendas entonces los compradores podrían estar de acuerdo. Los bancos, además, reducen artificialmente la oferta de viviendas al no poner en venta muchas de las viviendas que tienen y creando de esa forma una escasez aparente para mantener los precios altos.

Y esto es crucial. Cuando hay pocos participantes en el mercado (en una de las partes) o un participante es muy poderoso económicamente puede influir mucho en cómo evolucionan las transacciones. Digamos que puede influir en la oferta y en la demanda, y por lo tanto en los precios. Los tres o cuatro bancos más grandes pueden ponerse de acuerdo para no bajar los precios de las viviendas y mantenerse esperando que los compradores se atrevan a ofrecer más, o bien pueden también comprar masivamente casas para elevar artificialmente el precio (ya que sube la demanda).

El mercado de deuda pública

Todos los mercados a los que antes hemos hecho referencia son mercados de bienes físicos. Ahora vamos a adentrarnos en los mercados financieros, es decir, en aquellos en los que se negocian títulos que conllevan compromisos futuros de pago. El más conocido por su radiante actualidad es el mercado de deuda pública.

El mercado de deuda pública es el mercado donde se encuentran por una parte los países que necesitan financiación y, por otra, los inversores que están dispuestos a proporcionarles esa financiación. Ya sabemos que cuando un Estado tiene déficit (menores ingresos que gastos) necesita pedir prestado, y una de las formas para hacerlo es emitiendo títulos de deuda pública. Esos títulos que emite son comprados por inversores que lo que están haciendo en realidad es prestar al Estado ese dinero a cambio de que en un plazo de tiempo determinado el Estado les devuelva ese dinero junto con un porcentaje de intereses. Al porcentaje de intereses se le llama rentabilidad.

Como todos los Estados tienen necesidad de endeudarse el mercado de deuda pública está siempre muy activo, especialmente en tiempos de crisis. Hay mucha oferta (títulos de deuda pública de diferentes países) y mucha demanda (inversores que buscan rentabilidad segura, puesto que se supone que los títulos de deuda pública son los más seguros; si no paga el Estado es que la cosa está verdaderamente mal). Y en este mercado los participantes son fundamentalmente los grandes inversores financieros (banca y fondos de inversión gestionados por ellos), y no ya tanto los particulares (que en cualquier caso pueden participar).

Si nosotros somos el gestor de un fondo de inversión de un banco, es decir, una persona que tiene a su cargo una gran cantidad de dinero que quiere revalorizar, esto es, convertir en más dinero, tendremos que valorar si nos conviene invertir en el mercado de deuda pública. Y si decidimos que sí debemos también decidir qué títulos concretos de deuda pública comprar. Por eso vamos al mercado de deuda pública y vemos qué ofrecen los diferentes países.

El sistema de venta de títulos es por subastas, aunque hay varios tipos de subastas así como también hay varios tipos de títulos y vencimientos (plazos de devolución), así que cada país ofrece un precio por sus títulos de deuda. Los inversores buscan siempre los títulos más baratos porque son los que ofrecen más rentabilidad. Se sigue el siguiente razonamiento: menor precio refleja más inseguridad y mayor rentabilidad. Si el precio es bajo significa que hay pocos compradores y eso significa que la gente no se fía suficiente de que se les devuelva el dinero, por lo que esos compradores exigen una rentabilidad más alta. Si un país, por ejemplo España, ofrece títulos y en la subasta van pocos compradores entonces tendrá que bajar el precio de sus títulos y, por ende, subirá la rentabilidad de los mismos, es decir, pagará más en concepto de intereses por cada título que venda a los inversores.
 
En realidad cada país está haciendo sus subastas y llamando de esa forma a los inversores. Y los resultados de esas subastas son diferentes según los países, diferencias de las cuales nacen conceptos como el de “prima de riesgo” (que cuantifica la diferencia de rentabilidad ofrecida por los países respecto de Alemania, que es el país con una economía más sólida). Se supone entonces que los precios de los títulos reflejan los fundamentos de la economía o, más concretamente, la capacidad que cada país tiene para devolver el dinero. Pero en realidad no sólo depende de eso.

La especulación en el mercado de deuda pública

Sabemos entonces que por un lado tenemos a la oferta (países) y por otro lado a la demanda (los inversores), que se reúnen en el mercado de deuda pública para negociar. Unos buscan financiación y otros la ofrecen a cambio de un porcentaje en intereses y el compromiso de devolución del dinero prestado. Y como en todo mercado también se puede influir en él para crear unas mejores condiciones que te favorezcan.

Supongamos ahora que soy un inversor. Concretamente soy Jorge Soros, gestor de un fondo de inversión multimillonario. Me levanto por la mañana y miro en las pantallas de mi oficina cómo están los indicadores fundamentales de la economía (crecimiento, inflación, etc.), las noticias de última hora (las declaraciones de los gobiernos, por ejemplo), las subastas de deuda pública programadas para hoy y también los mercados secundarios de deuda pública (que son los lugares donde se compran y venden los títulos de deuda pública por segunda y más veces; como los libros de segunda mano pero en títulos). Entonces planeo mi estrategia.

Como gestiono un fondo multimillonario tengo capacidad para mover el mercado, es decir, mi oferta de compra o venta es tan cuantiosa que es prácticamente la totalidad del mercado. Si decido comprar títulos de deuda pública de España eso incrementará la demanda y eso mandará una señal al resto de inversores: la gente está comprando títulos de España, lo que quiere decir que se fían de ellos y por lo tanto son más seguros. En consecuencia el precio subirá y la rentabilidad caerá. España podrá conseguir dinero más barato (pagará menos en concepto de intereses). Pero claro, ¿para qué yo, Jorge Soros, voy a querer comprar títulos que me den poca rentabilidad? Tengo mejores planes, concretamente imitar la estrategia que un tal George Soros hizo en el Reino Unido en los noventa y que hizo a un país entero ceder ante él (ver aquí).

Lo que hago como inversor es lo siguiente. Voy al mercado secundario de deuda pública y pido prestados muchos bonos, una gran cantidad. Cuando tengo todos esos bonos voy preparando el terreno para el ataque, lo que consigo gracias a la publicación de rumores y exageraciones (“España va mal”, “sus cuentas no salen”, “los planes no funcionan”, “se necesitan más recortes”, etc.) y cuando los tambores de guerra han sonado suficiente… en ese momento vendo masivamente todos los títulos que me han prestado a un precio de 1.000 euros el título. Entonces el resto de inversores que están también mirando sus pantallas ven lo siguiente: noticias de desconfianza en España y un número bestial de venta de títulos de deuda pública. Esos inversores razonan pensando que los inversores están vendiendo títulos de deuda pública porque no se fían, y entonces todos hacen lo mismo. Se produce una estampida con muchas decisiones de venta que hacen bajar los precios. Y cuando los precios han bajado mucho aparezco yo otra vez, Jorge Soros, y los compro masivamente a 200 euros el título.

Consecuencias de todo el proceso: yo vendí los títulos a 1.000 euros y los compré a 200 euros. Como eran prestados también tendré que pagar un poco en concepto de intereses a la hora de devolverlo, pero seguiré ganando. Y la otra consecuencia es que España está bajo ataque permanente y en la próxima subasta que haga los inversores le exigirán mucha mayor rentabilidad porque en teoría el mercado (secundario de títulos) está reflejando que no garantiza bien la devolución de los títulos, es decir, que su política económica debe cambiar para asegurar más confianza. Es entonces cuando llegan los planes de ajuste “impuestos” por los mercados financieros y el ya conocido “chantaje de los mercados“.

Los agentes financieros y las operaciones especulativas

Como nuestro yo del ejemplo, Jorge Soros, está repleto el sistema financiero. Y no es para menos puesto que la única lógica del capital financiero (ese dinero que busca transformarse en más dinero) es ni más ni menos que buscar las oportunidades de mayor rentabilidad y, si es posible, crearlas. Los especuladores son en realidad los propios inversores, no son una figura distinta, ya que su lógica es lo único que cuenta. Y como tales operan como los tiburones: huelen sangre (por ejemplo cualquier noticia real de una economía, tal como las trampas contables de Grecia) y atacan sin piedad extorsionando hasta el límite.

No hay inversores buenos ni inversores malos: son todos inversores operando con sus propias reglas, por supuesto inmorales y antisociales (pues sólo responden ante la rentabilidad). Es un capitalismo de hipercompetencia (leer esto para ver ejemplos y entender la lógica) y sólo los más “listos” ganan. Los mercados financieros no son entes abstractos como nos hacen creer, y tampoco son entidades divinas que nos dicen lo que está bien y lo que está mal. Son simples jugadores de casino aprovechando su inmenso poder para hacer y deshacer la economía mundial, sin atender a las consecuencias.

Durante más de treinta años de hegemonía del neoliberalismo estos agentes (bancos, fondos de inversión, grandes empresas, etc.) han creado las condiciones para explotar mucho más este negocio. Han desregulado los mercados, permitiendo su expansión a todos los niveles y eliminando casi todas las normas que limitaban diferentes prácticas, y han creado productos financieros complejos con los que seguir jugando más y más para seguir respondiendo al mismo objetivo. El ejemplo de Jorge Soros es uno más entre tantas otras formas de manipular un mercado cualquiera. Y las conspiraciones no hacen falta cuando todos los inversores se aprovechan de esas situaciones en las que quien paga al final es el Estado.

Por todo esto, y por mucho más, estamos completamente legitimados cuando decimos que en este mundo, nuestro mundo de hoy y no el del siglo XIX, la clase dominante que se parapeta tras los bancos y fondos de inversión, está explotando y desplumando a las clases populares. Y como dijo el multimillonario Warren Buffet “la lucha de clases sigue existiendo, pero es la mía la que va ganando”. Para cambiar ese hecho creo que necesitamos empezar a comprender la esencia de los fenómenos que están detrás de cada paso de regresión social.

Alberto Garzón Espinosa – Consejo Científico de ATTAC.